martes, 22 de julio de 2025

 



Kitagawa Utamaro (喜多川 歌麿?) (h. 1753 - 1806) (su nombre se transliteró igualmente como Outamaro y Utamaru) era un pintor de estampas japonés, considerado uno de los mejores artistas de los grabados ukiyo-e. Se le conoce especialmente por sus magistrales composiciones de mujeres, conocidas como bijinga. También hizo estudios de la naturaleza, en particular libros ilustrados de bichos.











Toyohara Chikanobu (豊原周延; 1838–1912) , más conocido por sus contemporáneos como Yōshū Chikanobu (楊洲周延) , fue un pintor y grabador japonés que fue ampliamente considerado como un prolífico artista de xilografías durante la época Meiji.


En 1875 ( Meiji 8 ), decidió intentar ganarse la vida como artista. Viajó a Tokio. Encontró trabajo como artista para el Kaishin Shimbun . Además, produjo obras de nishiki-e . En su juventud, estudió la escuela de pintura Kanō ; pero su interés se centró en el ukiyo-e . Estudió con un discípulo de Keisai Eisen y luego se unió a la escuela de Ichiyūsai Kuniyoshi ; durante este período, se hizo llamar Yoshitsuru. Tras la muerte de Kuniyoshi, estudió con Kunisada. También se hacía llamar Yōshū.







Utagawa Kunisada (歌川 国貞?), también conocido como Utagawa Toyokuni III (三代歌川豊国?) (1786-1864) fue un pintor japonés de la escuela Utagawa, discípulo de Utagawa Toyokuni. Su nombre de nacimiento era Sumida Shōgorō IX (角田庄五朗?), aunque también se le conocía como Sumida Shōzō (角田庄蔵?). Adoptó como nombre artístico Kunisada y, tras la muerte de su maestro, Toyokuni III.Se especializó en el género de actores yakusha-e, aunque también realizó bijin-ga (retratos de damas y cortesanas), con un crudo realismo y un estilo enérgico, aunque de un colorido un tanto monótono. Su obra fue abundante, siendo uno de los mejores representantes de los cuadros de actores, por lo que recibió el apodo Yakusha-e no Kunisada («Kunisada que pinta cuadros de actores»).     

Toyohara Chikanobu , más conocido por sus contemporáneos como Yōshū Chikanobu , fue un pintor y grabador japonés que fue ampliamente considerado como un prolífico artista de xilografías durante la época Meiji


 








Toyohara Kunichika (japonés: ; 30 de junio de 1835 - 1 de julio de 1900) era un artista japonés de la impresión del woodblock. Talentoso como un niño, a los trece años se convirtió en un estudiante de la imprenta de Tokio, Utagawa Kunisada. Su profunda apreciación y conocimiento del drama kabuki llevó a su producción principalmente de ukiyo-e actor-impresiones, que son grabados en madera de kabuki actores y escenas de las obras populares de la época.

Un alcohólico y mujeriego, Kunichika también retrató mujeres consideradas hermosas (bijinga), vida social contemporánea, y algunos paisajes y escenas históricas. Él trabajó con éxito en el período de Edo, y llevó esas tradiciones en el período de Meiji. Para sus contemporáneos y ahora para algunos historiadores del arte moderno, esto ha sido visto como un logro significativo durante un período de transición de gran cambio social y político en la historia de Japón.

 

El artista que se hizo conocido como Toyohara Kunichika nació Oshima Yasohachi el 30 de junio de 1835, en el distrito de Kyobashi, un comerciante y área de artesano de Edo (actual Tokio). Su padre, Oshima Kyuju, era el propietario de un sento (baño público), el Oshuya. Un hombre de familia indiferente, y pobre hombre de negocios, perdió el baño en algún momento en la niñez de Yasohachi. La madre del niño, Arakawa Oyae, era hija de un propietario de una casa de té. En ese momento, los plebeyos de cierta posición social podían pedir permiso para alterar el apellido (myoji gomen). Para distanciarse del fracaso del padre, la familia tomó el apellido de la madre, y el niño se convirtió en Arakawa Yasohachi.

 

Artista en la cúspide de una nueva era

En el momento en que Kunichika comenzó sus estudios serios el período tardío de Edo, una extensión de tradiciones basadas en una sociedad feudal, estaba a punto de terminar. La era "moderna" de Meiji (1868-1912), un tiempo de rápida modernización, industrialización y contacto extenso con Occidente, estaba en marcado contraste con lo que había venido antes.

Los artistas Ukiyo-e habían ilustrado tradicionalmente la vida urbana y la sociedad, especialmente el teatro, para el cual sus impresiones servían a menudo como publicidad. El período Meiji trajo la competencia de las nuevas tecnologías de fotografía y fotograbado, destruyendo efectivamente las carreras de la mayoría. A medida que Kunichika maduró su reputación como maestro del diseño y del drama creció de manera constante. En la clasificación de guías de artistas ukiyo-e su nombre apareció entre los diez primeros en 1865, 1867 y 1885, cuando estaba en octavo, quinto y cuarto lugar, respectivamente. En 1867, un año antes del colapso del Shogunato Tokugawa, recibió una comisión oficial del gobierno para contribuir con diez fotografías a la Exposición Mundial de 1867 en París. Él también tenía una impresión en la exposición colombina 1893 del mundo en Chicago.

Kunichika retrataba a menudo mujeres hermosas (bijinga), pero sus mejores obras se consideraban de busto, medias y tres cuartos de longitud, retratos de gran tamaño o de "cabeza grande" de actores y trípticos que presentaban "pantalla ancha "Vistas de obras de teatro e historias populares.

Aunque los trabajos de la era Meiji de Kunichika permanecieron arraigados en las tradiciones de sus profesores, él hizo un esfuerzo de incorporar referencias a la tecnología moderna. En 1869 hizo una serie conjuntamente con Yoshitoshi, un artista más "moderno" en el sentido de que representaba caras de manera realista. Además, Kunichika experimentó con la perspectiva del punto de fuga "occidental".

La prensa afirmó que el éxito de Kunichika continuó en la era Meiji. En julio de 1874, la revista Shinbun hentai dijo que: "Las grabados en color son una de las especialidades de Tokio, y que Kyosai, Yoshitoshi, Yoshiiku, Kunichika y Ginko son los expertos en esta área". En septiembre de 1874 la misma revista sostuvo que: "Los maestros de Ukiyoe: Yoshiiku, Kunichika y Yoshitoshi, son los artistas Ukiyo-e más populares". En 1890, el libro Tokyo meisho doku annai (Vistas famosas de Tokio), bajo el título de artista del woodblock, dio como ejemplos Kunichika, Kunisada, Yoshiiku, y Yoshitoshi. En noviembre de 1890, un reportero del periódico Yomiuri Shimbun escribió sobre las especializaciones de artistas de la escuela de Utagawa: "Yoshitoshi era el especialista en estampas de guerreros, Kunichika, el artista de bloques de madera conocido por retratos de actores y Chikanobu para damas de corte".

 

Vida personal

Como un hombre joven, Kunichika tenía una reputación para una voz cantante hermosa y como un bailarín fino. Se sabe que ha utilizado estos talentos en espectáculos burlescos aficionados.

En 1861 Kunichika se casó con su primera esposa, Ohana, y en ese mismo año tuvo una hija, Hana. Se cree que el matrimonio no duró mucho, ya que era un mujeriego. Él engendró a dos niños fuera de matrimonio, una muchacha y un muchacho, con los cuales él no tenía ningún contacto, pero parece haber permanecido firmemente unido a Hana.

Kunichika fue descrito como tener una personalidad abierta, amistosa y sincera. Disfrutaba de la fiesta con las geishas y prostitutas del distrito de Yoshiwara, mientras consumía abundantes cantidades de alcohol. Su mayor pasión, sin embargo, se decía que era el teatro, donde era un backstage regular. Su apariencia decía estar en mal estado. Estaba constantemente endeudado ya menudo pedía prestado dinero a los actores kabuki que representaba con admiración. Un contemporáneo decía de él: "El diseño de la imprenta, el teatro y la bebida eran su vida y para él era suficiente". Un actor contemporáneo, Matsusuke IV, dijo que al visitar a los actores entre bastidores con el fin de esbozarlos, Kunichika no socializaría sino que se concentraría intensamente en su trabajo.

Alrededor de 1897, su hermano mayor abrió la tienda Arakawa Photo, y Kunichika trabajó en la tienda. Debido a que Kunichika tenía aversión tanto por la tienda como por la fotografía, sólo existe una fotografía de él.

En octubre de 1898 Kunichika fue entrevistado para una serie de cuatro artículos sobre él, el niño Meiji-período de Edo, que apareció en el periódico de Tokio Yomiuri Shimbun. En la introducción a la serie, el reportero escribió:

 

.his casa está situada en el lado (norte) de Higashi Kumagaya-Inari. Aunque su residencia es sólo una casa de vivienda dividida, tiene una puerta elegante, enrejado, una placa de identificación y buzón. En el interior, la entrada ... conduce a una habitación con tatami gastado esteras sobre las que un hibachi largo se ha colocado. El espacio también está adornado con un altar budista. Un escritorio desordenado se alza en la parte trasera de la miserable sala de dos tatami; Es difícil creer que el conocido artista Kunichika vive aquí ... Mirando a su alrededor con una mirada penetrante y acariciando su larga barba blanca, Kunichika habla de la altura de la prosperidad del Edokko ...

Durante la entrevista, Kunichika afirmó haber movido 107 veces, pero parece más probable que se moviera sólo diez veces.

Kunichika murió en su casa en Honjo (un suburbio del este de Edo) el 1 de julio de 1900 a la edad de 65 años, debido a una combinación de mala salud y combates de beber pesado provocado por la muerte a 39 de su hija Hana, Nacimiento a su nieto, Yoshido Ito, algunos meses antes. Fue enterrado en el templo de la secta budista Shingon de Honryuji en Imado, Asakusa. Se cree que su marcador de tumba fue destruido en un terremoto de 1923, pero los miembros de la familia erigieron uno nuevo en 1974. En el viejo Japón, había sido una costumbre común para las personas de alto nivel cultural escribir un poema antes de la muerte. En la tumba de Kunichika, su poema dice:

"Ya que estoy cansado de pintar retratos de gente de este mundo, pintaré retratos del Rey del infierno y de los demonios".

Yo no naka no, hito no nigao mo akitareba, enma ya oni no ikiutsushisemu.

Éxito crítico, rechazo crítico y aceptación crítica

La prensa afirmó el éxito de Kunichika en la era Meiji. En julio de 1874, la revista Shinbun hentai dijo: "Las grabados en color son una de las especialidades de Tokio, y Kyôsai, Yoshitoshi, Yoshiiku, Kunichika y Ginko son los expertos en esta área". En septiembre de 1874, la misma revista sostuvo que: "Los maestros de Ukiyoe: Yoshiiku, Kunichika y Yoshitoshi son los artistas Ukiyo-e más populares". En 1890, el libro Tôkyô meishô doku annai, bajo el título de "artista de woodblock", dio como ejemplos Kunichika, Kunisada, Yoshiiku y Yoshitoshi. En noviembre de 1890, un reportero del periódico Yomiuri Shimbun escribió sobre las especializaciones de los artistas de la Escuela de Utagawa1: "Yoshitoshi era el especialista en estampas de guerreros, Kunichika, el artista de bloques de madera conocido por retratos de actores y Chikanobu para damas de corte".

Los observadores contemporáneos observaron el uso hábil de Kunichika del color en sus impresiones del actor, pero él también fue criticado para sus opciones del color. A diferencia de la mayoría de los artistas de la época, hizo uso de rojos fuertes y morados purples, a menudo como colores de fondo, en lugar de los colores más suaves que se habían utilizado anteriormente. Estos nuevos colores estaban hechos de tintes de anilina

Importados en el período Meiji de Alemania. (Para los japoneses, el color rojo significaba progreso e iluminación en la nueva era del progreso al estilo occidental).

En 1915, Arthur Davison Ficke, abogado de Iowa, poeta e influyente coleccionista de grabados japoneses, y autor de Chats on Japanese Prints, rechazó el trabajo de Kunichika y cincuenta y cuatro artistas como "degenerado".

En octubre de 1898 Kunichika fue entrevistado para una serie de cuatro artículos sobre él, el niño Meiji-período de Edo, que apareció en el periódico de Tokio Yomiuri Shimbun. En la introducción a la serie, el reportero escribió:

 

... su casa está situada en el lado (norte) de Higashi Kumagaya-Inari. Aunque su residencia es sólo una casa de vivienda dividida, tiene una puerta elegante, enrejado, una placa de identificación y buzón. En el interior, la entrada ... conduce a una habitación con tatami gastado esteras sobre las que un hibachi largo se ha colocado. El espacio también está adornado con un altar budista. Un escritorio desordenado se alza en la parte trasera de la miserable sala de dos tatami; Es difícil creer que el conocido artista Kunichika vive aquí ... Mirando a su alrededor con una mirada penetrante y acariciando su larga barba blanca, Kunichika habla de la altura de la prosperidad del Edokko [una persona nacida y criada en Edo (renombrada Tokio en 1869)

Kunichika murió en su casa en Honjo (un suburbio del este de Edo) el 1 de julio de 1900 a la edad de 65 años, debido a una combinación de mala salud y combates de beber pesado provocado por la muerte de su hija Hana durante el parto en febrero , 1899. Fue enterrado en el templo de la secta budista Shingon de Honryuji en Imado, Asakusa. Se cree que su marcador de tumba fue destruido en un terremoto de 1923, pero los miembros de la familia erigieron uno nuevo en 1974. En el viejo Japón, había sido una costumbre común para las personas de alto nivel cultural escribir un poema antes de la muerte. En la tumba de Kunichika, su poema dice:

Ya que estoy cansado de pintar retratos de personas de este mundo,

Yo pintaré retratos de Enma (el Rey del infierno) y los demonios.


Bo

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

sábado, 5 de abril de 2025

 Frida Y Diego


El Diario de Frida Kahlo

 

Estoy mas que encantado de leer y cotejar lo publicado por Hilda Trujillo en torno al acerbo de Casa Azul y Anahucáli , de paso debo aclarar  que en este contexto simpre vivo en un conflicto de amistades ( en torno a intereses y conflictos que repercuten al final en la imagen y vida y obra de Diego Y Frida )personas que uno va acumulando en exposiciones y curadurías   y que de paso, he tenido la fortuna de conocer y que ahora 

muchos de los protagonistas envueltos en esta trama se encuentran en un conflicto de intereses.

 

Empezaría por narrar el episodio de la Casa Azul en 1994 y como fue cambiando este museo con el tiempo....... porque a la fecha es casi imposible visitar la casa de Frida .

 

 



 

Cuando se presento el primer facsimilar del diario de Frida en 1994 en “Casa Azul” publicado por “La vaca Independiente” , ahí estuve  presente. Recuerdo esa media tarde  en el jardín y con un sonido de esos que no se entiende nada y que nos invita a esperar ansiosamente que aparezca un mesero con la primera copa!. Si bien esta primera edición que constaba de un tiraje de 3000 obras muy pronto se agoto; yo simpre me quede con esa sensación de porque no decidí haberlo adquirido en ese momento!

Fue en un viaje a Madrid y despues de una de esas caminatas que nos gusta emprender a Malena y a mi, que llegamos a la librería del “Reina Sofía” y fue ahí  donde conseguí una de estas ediciones facsimilares , misma que al estar como muestra en aparador de inmediato pedí otra que no estuviera sin la protección previa - la que atendía ahí, me comento que las que las pocas publicaciones que llegan de Frida se agotan! - Asi es que la que ahora presento como ejemplo  provienen del libro expuesto en el  aparador.

 

 

Dicho lo anterior y habiendo crecido ( los fines de semana en Coyoacán ) durante mi infancia y temprana juventud  conozco perfectamente el desarrollo del Museo Casa Azul al igual que el de Anahucáli , pues tambien solíamos ir al Club Asturiano.

 

Recuerdo que en los 60s jugábamos en el parque “ la fragata” -  que mas que parque era un terreno para jugar fut o baseball,  este lugar que esta en la contra esquina de la calle de Londres, ahora tiene una barda metálica.  En esa época La Casa Azul realmente estaba abandonada y para no ir muy lejos en la presentación del primer facsimilar de 1994 estoy seguro que no asistimos mas de 70 personas, sin embargo , en la muestra de 2007 que conmemoraba el 100 aniversario de Frida fue casi imposible poder permanecer en el jardín, - ahí estuvimos platicando con Ruth Alvarado Rivera – que murió poco despues, Una vez inaugurada la exposición en ese momento compre el libro escrito por Teresa del Conde – misma que aun no conocía –

Me acerque a ella y le pedí que me lo autografiara y desprecio mi solicitud!  para sorpresa de los dos , muy pronto nos hicimos muy amigos y el ultimo libro que publico y que nos presento en una de tantas comidas donde estábamos – Napoleón, Parra, Lucia , Clara , Teresa y yo, de repente le dijo a Lucia , pásame el libro – Lucia le dijo es mío - y Teresa le respondió – este es para Cantú – y me lo dedico; Simpre me quede con la idea de que Teresa estaba corrigiendo el hecho del 2007.

Por ahí voy a buscar una foto que nos saco hace mucho tiempo Hilda Trujillo  a Teresa del Conde y a mi, en el jardín del Museo Olmedo, lo recuerdo porque junto con esa foto yo saque la de Hilda y Teresa.

 

Regresando con el Diario

 

Y ahora voy anexando esta parte del texto de Hilda Trujillo

 








 

2.- Sobre las páginas robadas de El Diariode Frida Kahlo, y la subasta, venta y destrucción de algunas de estas

 A continuación me referiré, de manera puntual, a hechos que pude atestiguar y que me llevan a concluir que fueron sustraídas 6 hojas, es decir 12 páginas de El Diariode Frida Kahlo, sin que, a saber se haya llevado a cabo investigación alguna. Hablo de 12 páginas en principio, porque atestigüé el faltante directamente; sin embargo, tengo motivos para sospechar que han sido sustraídas otras páginas.

Hasta mediados de 2003, ElDiario, el original, de Frida Kahlo se exhibió en una vitrina de madera de color amarillo cubierta con vidrio, en una esquina de la llamada segunda sala de la Casa Azul, Museo Frida Kahlo. Se trata de una libreta de pasta dura,  de piel, color guinda, con medidas 24.5 cms x 16 cms, que lleva en la portada unas iniciales manuscritas en dorado: JK, mientras que en la costilla también en dorado aparece la letra K y la palabra Poems. 

Es un libro que, como lo documenta Sara Lowe en su ensayo en la edición de 1997 de la editorial La Vaca Independiente, fue escrito por la artista durante la última década de su vida. En estas páginas, Frida Kahlo se refirió al deterioro físico que vivía, a la vez que reiteraba sus infinitas ganas de vivir.

Es preciso acotar que a finales de 1994 la editorial La Vaca Independiente publicó una primera edición facsimilar en dos volúmenes, facsímil y transcripción, de El Diario de Frida Kahlo;constaba de 3000 ejemplares y fue impresa en Madrid; el editor aclaraba que se habían respetado todas las características de El Diario, con excepción de las páginas que la autora dejó en blanco. Ya entonces, la editorial precisaba que tras la muerte de la artista habían sido arrancadas varias páginas; señala Raquel Tibol que aquellas páginas arrancadas después de la muerte de Frida Kahlo fueron las primeras páginas de El Diarioque básicamente es una parte que contiene solo texto, pero que se ignoraba quién lo hizo y qué ocurrió con esas páginas.  

Posteriormente, en 1995, la misma editorial La Vaca Independiente, publicó una  edición comercial de El Diario de Frida Kahlo, que contiene la edición facsimilar, así como la transcripción de los textos, comentarios y un ensayo de Sarah Lowe, y un texto introductorio de Carlos Fuentes, a partir de la cual se ha reeditado en varias ocasiones.

 

 En fin ahí me puedo seguir con otros temas 

En torno a Diego Y Frida, pero sin duda recomiendo que adquieran un facsimilar del diario de Frida 

 

 

Bo

jueves, 13 de febrero de 2025

 Monasterio




A pesar del reconocimiento de san Valentín de Roma como el fundador e iniciador de la fiesta el 14 de febrero, también se asocia a otros religiosos mártires con el nombre Valentín.​ Esto no socavó la leyenda principal en la que se fundamenta la festividad: San Valentín casaba a soldados con sus prometidas en las mazmorras de las cárceles del imperio en los tiempos en que el cristianismo fue prohibido por Claudio II.
​ Al enterarse de los votos matrimoniales que realizaba el santo, mandó capturarlo y traerlo frente a él para que se excusara; al parecer, Claudio no tenía más intención que solo reprenderlo y desterrarlo, pero por influencia de otros altos funcionarios mandó decapitar a san Valentín.
Los días que estuvo esperando en prisión para su ejecución vio que la hija del juez de la prisión era ciega, y oró pidiendo a Dios que la joven tuviera la dicha de poder ver, durante su traslado a la plaza pública para su ejecución.
​ San Valentín le regaló un papelillo a la joven para que lo leyera. Ella, sin entender el motivo, ya que era ciega, abrió el papel y por primera vez logró ver y lo primero que vio era una frase que decía «Tu Valentín» como forma de despedida. Algunos historiadores que apoyan este relato como el único y verdadero aseguran que Valentín se llegó a enamorar de la joven, por lo cual su simbolismo como santo del amor fue mayor.

CYDT Collection

sábado, 8 de febrero de 2025

 



El 8 feb 2025 2:03 a. m., PRENSA ZsONAMACO <prensa@zonamaco.com> escribió:
El tercer día de la vigésima primera edición de ZONAMACO destacó por la entrega de importantes premios y un programa enriquecido con conversaciones de alto nivel.

En primer lugar, se entregó el Galardón Patiño-Liebsohn a la Galería SUMA por su labor para construir puentes entre artistas, territorios y discursos artísticos. Y el Premio de las Residencias Artísticas Patiño a las artistas Nina K. Ekman, Juliana Correa y Chris Soal, para generar un diálogo entre la comunidad local y nuevas propuestas en el marco de la Agenda Bicentenario de Bolivia.  

Así como la distinción del Premio Tequila 1800 Colección, que ha reconocido al talento emergente por 16 años consecutivos, esta edición se otorgó  el premio de adquisición a los artistas:
1er lugar: Teresa Serrano
2do lugar: Magaly Lara
3er lugar: Tania Pérez Córdova


El programa de Conversaciones comenzó con El Barroco como puente entre Bolivia y México, presentado por la Fundación Patiño, donde se debatió sobre las conexiones culturales entre ambos países a través de este estilo artístico. A continuación, Colecciones en Diálogo reunió a destacados curadores como Pilar García, María Mercedes González y Claudia Segura para discutir la importancia de las colecciones en los museos y su papel en el contexto global del arte contemporáneo.

El ciclo de charlas siguió con Mónica Amieva, Sol Henaro y Vânia Leal por Z
ONAMACO SUR, en la que exploraron las nuevas formas de curaduría y experimentación en los espacios de arte contemporáneo, moderados por Manuela Moscoso. El programa cerró con la presentación del libro Riots on the Moon / Disturbios en la Luna, del artista visual Carlos Amorales en colaboración con el escritor Pablo Soler Frost, en el que se discutieron las inquietudes y el enfoque disruptivo de su trabajo en la actualidad.

Por la tarde hizo su debut Dancing Society con Another Paradise, una experiencia musical entre el pianista Francesco Tristan y el maestro de música electrónica Guti, por primera vez en la Ciudad de México.

El día cerró con ARTSY NIGTHS, la fiesta oficial de Z
ONAMACO encabezado por el DJ Honey Dijon, Kilimanjaro, Mental, entre otros.

La feria continúa ofreciendo una amplia programación de actividades hasta el 9 de febrero, manteniendo su enfoque en el arte contemporáneo y la reflexión crítica.
12 PM PREMIO LING LING ARTE EMERGENTE
Pamela Ortiz (directora de Marketing de Ling Ling).

1 - 2 PM Z
ONAMACO DISEÑO EMERGENTE PRESENTA: ENTRE LÍNEAS DE DISEÑO
Pedro Arturo Ruiz (director creativo y socio de ÁLBUM, y director creativo de marca y comunicación en Candor), Montserrat Piña (diseñadora industrial), Federico Stefanovich (diseñador industrial). Modera: Jorge Diego Etienne (co-curador de Z
ONAMACO DISEÑO EMERGENTE).

2:30 - 3:30 PM  Z
ONAMACO ARTE MODERNO PRESENTA: LOS FUTUROS DEL PASADO
Valentina García Burgos (directora del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo), Jennifer Josten (profesora asociada del Departamento de Historia del arte y Arquitectura de la Universidad de Pittsburgh), y David Miranda (curador del Museo Experimental El Eco). Modera: Esteban King (curador de Z
ONAMACO ARTE MODERNO).

4 - 5 PM  Z
ONAMACO FOTO PRESENTA: DE TRÁFICOS, AFECTOS Y COLECTIVIDAD. SOBRE LO QUE GESTIONA LA IMAGEN EN NUESTROS DÍAS
Tonatiuh López (coordinador de contenidos del Patronato de Arte Contemporáneo, PAC), Alejandra Pérez Zamudio (directora de Luna Córnea del Centro de la Imagen) y Patricia Lagarde (fotógrafa). Modera: Luis Graham Castillo (curador de Z
ONAMACO FOTO).

5:15 - 6:15 PM  MAGALI LARA: ROBAR LO QUE ME PERTENECE
Gabriela Rangel (curadora y escritora independiente, directora artística de la galería RGR), Magali Lara (artista), María Minera (crítica de arte, investigadora independiente y activista cultural), y Virginia Roy (curadora del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC).

6:30 - 7:30 PM  PRESENTACIÓN DE LIBRO: VIAJES DE RETORNO, SOBRE LA OBRA DEL ARTISTA ALEJANDRO CAMPINS
Kōan Jeff Baysa, MD (fundador de la Bienal de Honolulu, y director creativo de la iBiennale), Alejandro Campins (artista visual), y Laura Salas Redondo (historiadora del arte, curadora independiente y coeditora del libro). Modera: Niurma Pérez Zerpas(directora de la sede de Galleria Continua en Cuba y coeditora del libro).
12 PM  MUSEO KALUZ
Inauguración exposición Bajo el mismo México. Colecciones Kaluz y Juan Coronel Rivera (1921–1973).

12 PM MUSEO DE ARTE MODERNO
Activación musical de Manuel Rocha Iturbude.

11 AM – 12 PM  MUSEO DEL OBJETO DEL OBJETO
Visita guiada por la exposición La Exposición Sinsentido con el curador Luis Rodríguez.

11 AM–3 PM GINOCCHIO GALERÍA
Revisión de exposición colectiva Retorno a la Luz de los artistas: Federico Schott, Camilo Barboza, Renata del Riego, Steven Jacobi, Kara Rooney, Eric Valencia, Álvaro Verduzco, Fernanda Barreto, Fernanda Caballero, Fray Gabriel Chávez, Matías Solar, Ingrid Culebro, Raquel Olmos, Irma Palacios, Jazael Olguín, José Luis Cuevas, Julio Le Parc y Munir Toral.

11 AM – 6 PM LABOR
Inauguración: Limbo por Etienne Chambaud.

11 AM  GALERÍA RGR
Recorrido guiado por la exposición: Robar lo que me pertenece de Magali Lara con la curadora Gabriela Rangel.

12 PM–2:30 PM GALERÍA OSCAR ROMÁN
Conversatorio: Arte emergente - Paralelas Contemporáneas con Emmanuel Razo, Fausto VI, Gonzalo Vélez, Claudio Manzur y Gabriela González Leal.

12 PM–2 PM  KURIMANZUTTO
Inauguración de la exposición de Haegue Yang.

12 PM–1 PM LABORATORIO DE ARTE ALAMEDA
Visita guiada de la exposición: Imágenes [Y cómo contestarles].

12  PM–2 PM GALERÍA RODRIGO RIVERO LAKE
Tour guiado por la colección privada de Rodrigo Rivero Lake.

1 PM GALERÍA ACAPULCO
62 Presentación del periódico Where's Daddy con motivo de la exposición de Boris Viskin.

3 PM – 4 PM  LAGOALGO
Presentación del libro de Ad Minoliti. Una conversación con el Historiador de Arte Nicolás Cuello, y con la Curadora y Escritora Gaby Cepeda.

8 PM – 11 PM GALERÍA PEDRO ÁVILA
DJ set.
SÁBADO 8
12 PM - 8 PM
DOMINGO 9
11 AM - 6 PM

Accesos disponibles en www.zsonamaco.com o en taquilla
Facebook
X
Instagram
Website
Copyright © 2025 ZⓈONAMACO, All rights reserved.
You are receiving this email because you are subscribed to ZⓈONAMACO

jueves, 30 de enero de 2025

 

PROGRAMA DE CONVERSACIONES
ZONAMACO 2025

 

Este año, ZONAMACOreafirma su papel como un punto de encuentro para la comunidad artística internacional. A través de un programa de conversaciones, la feria promueve el intercambio de ideas entre especialistas, directores de museos, curadores, galeristas y artistas. Estas actividades enriquecen el alcance del arte y el diseño, y se complementan con el programa de premios y residencias otorgados en colaboración con diversas instituciones internacionales.

Desde mesas redondas sobre tendencias del coleccionismo y los desafíos de los museos hasta premiaciones que impulsan las carreras de artistas,ZONAMACO continúa posicionándose como una plataforma que no solo exhibe arte, sino que también lo impulsa, conecta y transforma.

El programa, presentado por la Fundación Jumex Arte Contemporáneo y Pug Seal, se llevará a cabo en la Sala de Conversaciones dentro de la feria, y el acceso será gratuito con el boleto de ZONAMACO.
 
3:30 - 4:30 PM

STARBUCKS PRESENTA:
ARTE + CAFÉ EN STARBUCKS
 
Violedith Ballesteros (Store Material & Furniture Development en Starbucks), y Gabriela Rentería (Gerente de Diseño en Starbucks). Modera: Cecilia León de la Barra (directora de ZONAMACO DISEÑO).
*Acceso exclusivo para invitados VIP.
5 - 6 PM

TEQUILA 1800 PRESENTA: EL ARTE DE COLECCIONAR. COLECCIONAR COMO ACTIVISMO

Una conversación entre Estrellita B. Brodsky, PhD (curadora, coleccionista y filántropa) y José Roca (Curador Estrellita B. Brodsky de Arte Latinoamericano y de la Diáspora Latina, Hirshhorn Museum and Sculpture Garden).

6:30 - 7:30 PM

MUSEOS EN EVOLUCIÓN: DESAFÍOS Y TENDENCIAS
 
Conversación entre Daniel Garza Usabiaga(director del Museo del Palacio de Bellas Artes), Taiyana Pimentel (directora del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey) y Manuel Segade (director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).
 
12 PM

PRESENTACIÓN DE LIBRO: PARANGOLÉ CONTEMPORÁNEO, ENTRE REVUELTA Y POESÍA

Santiago Espinosa de los Monteros(curador y crítico de arte), Delmari Romero Keith (curadora e historiadora del arte especializada en arte contemporáneo latinoamericano), Héctor Tajonar(especialista en arte y política). Modera:Rodrigo Martínez Romero (internacionalista por la Universidad de Ámsterdam). 
*Acceso exclusivo para invitados VIP.

1 - 2 PM

LMI PRESENTA: EL ARTE EN EL FUTURO O EL FUTURO EN EL ARTE

Pablo Boneu (artista), Enrique Hernández Lemus (director del Laboratorio de Biología computacional de sistemas y genómica integrativa en el Instituto Nacional de Medicina Genómica), Rubén Mira (escritor, editor y promotor cultural). Modera: Javier Harari (director de LMI).
2:30 - 3:30 PM

ZONAMACO EJES PRESENTA: PRÁCTICAS DE Y PARA LA LIBERTAD

César González-Aguirre (curador independiente) y Lior Zisman Zalis (investigador transdisciplinar independiente) en conversación con Bernardo Mosqueira (curador de ZONAMACO EJES).
4 - 5 PM

ZONAMACO DISEÑO PRESENTA: DISEÑO Y ARTE CONTEMPORÁNEO

Carla Fernández (diseñadora y fundadora de la casa de moda Carla Fernández) y Mario García Torres (artista) en conversación conCecilia León de la Barra (directora de ZONAMACO DISEÑO).
  
6 - 7 PM

RESIDENCIAS DE ARTE:PLATAFORMAS DE EXPERIENCIA E INTERCAMBIO CULTURAL

Ekaterina Feldmann (encargada de las Residencias Artísticas Patiño), Bárbara Foulkes (coordinadora de Comunicación Educativa del Museo Anahuacalli), Laura Hakel (curadora de la colección y proyectos artísticos de la Fundación Ama Amoedo). Modera: Direlia Lazo (directora artística de ZONAMACO).
 
1:30 PM
FUNDACIÓN PATIÑO PRESENTA: EL BARROCO COMO PUENTE ENTRE BOLIVIA Y MÉXICO

J. Mauricio Sánchez Patzy (sociólogo, historiador, escritor y docente boliviano) en conversación con María Amparo Clausell(directora del Museo de El Carmen) y Daniel Liebsohn (coleccionista y gestor cultural).
 
2:30 - 3:30 PM

COLECCIONES EN DIÁLOGO

Pilar García (curadora de la colección artística del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC-UNAM), María Mercedes González (directora general del Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia), y Claudia Segura (conservadora y curadora en jefe del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, MACBA). Modera: Direlia Lazo (directora artística de ZONAMACO).
  
4 - 5 PM

ZONAMACO SUR PRESENTA: NARRATIVAS, EXPERIMENTACIÓN Y CURADURÍA.

Mónica Amieva (curadora pedagógica e investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM), Sol Henaro (directora del Museo Universitario del Chopo), y Vânia Leal(directora de Proyectos Especiales del Centro Cultural Bienal de la Amazonia). Modera: Manuela Moscoso (curadora de ZONAMACO SUR).
 
5:15 - 6:15 PM
PRESENTACIÓN DE LIBRO: RIOTS ON THE MOON / DISTURBIOS EN LA LUNA

Carlos Amorales (artista) y Pablo Soler Frost (escritor) en conversación con Sigismond de Vajay (artista y editor de KBB).
5:30 - 8 PM
ARTSYNIGHTS PRESENTA: DANCING SOCIETY CON GUTI Y FRANCESCO TRISTANO EN ANOTHER PARADISE  | TERRAZA B

Dancing Society® presenta al internacionalmente reconocido pianista clásico Francesco Tristano acompañado del pianista de Jazz convertido en maestro de la música electrónica, Guti (Gabriel Podliszewski).
 
6:30 - 7:30 PM
PRESENTACIÓN DE LIBRO: ATERBIL OGOLATAC POR PEDRO FRIEDEBERG

Erik Castillo (crítico y curador de arte independiente), Pedro Friedeberg (artista), y Alejandro Sordo (curador y representante de Pedro Friedeberg). Modera: Diego García Chavolla (director artístico y socio de CAM Galería).
1 - 2 PM
ZONAMACO DISEÑO EMERGENTE PRESENTA: ENTRE LÍNEAS DE DISEÑO

Pedro Arturo Ruiz (director creativo y socio de ÁLBUM, y director creativo de marca y comunicación en Candor), Montserrat Piña(diseñadora industrial), Federico Stefanovich (diseñador industrial). Modera: Jorge Diego Etienne (co-curador deZONAMACO DISEÑO EMERGENTE).
 
2:30 - 3:30 PM
ZONAMACO ARTE MODERNO PRESENTA: LOS FUTUROS DEL PASADO

Valentina García Burgos (directora del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo), Jennifer Josten (profesora asociada del Departamento de Historia del arte y Arquitectura de la Universidad de Pittsburgh), y David Miranda (curador del Museo Experimental El Eco). Modera: Esteban King(curador de ZONAMACO ARTE MODERNO).
  
4 - 5 PM 
ZONAMACO FOTO PRESENTA: DE TRÁFICOS, AFECTOS Y COLECTIVIDAD. SOBRE LO QUE GESTIONA LA IMAGEN EN NUESTROS DÍAS

Tonatiuh López (coordinador de contenidos del Patronato de Arte Contemporáneo, PAC),Alejandra Pérez Zamudio (directora de Luna Córnea del Centro de la Imagen) y Patricia Lagarde (fotógrafa). Modera: Luis Graham Castillo (curador de ZONAMACOFOTO).
 
5:15 - 6:15 PM
MAGALI LARA: ROBAR LO QUE ME PERTENECE

Gabriela Rangel (curadora y escritora independiente, directora artística de la galería RGR), Magali Lara (artista), María Minera(crítica de arte, investigadora independiente y activista cultural), y Virginia Roy (curadora del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC).
6:30 - 7:30 PM
PRESENTACIÓN DE LIBRO: VIAJES DE RETORNO, SOBRE LA OBRA DEL ARTISTA ALEJANDRO CAMPINS

Kōan Jeff Baysa, MD (fundador de la Bienal de Honolulu, y director creativo de la iBiennale)Alejandro Campins (artista visual), y Laura Salas Redondo (historiadora del arte, curadora independiente y coeditora del libro). Modera: Niurma Pérez Zerpas(directora de la sede de Galleria Continua en Cuba y coeditora del libro).