jueves, 31 de octubre de 2019

Gloria Calero





En la próxima subasta de Christie’s dedicada a la pintura Latinoamericana 
Hay obras muy interesantes, entre ellas la que Siqueiros ; un retrato de Gloria Calero en 1931







Las obras de arte tienen historias ocultas
El 22 de Febrero de 1930 en la Ciudad de México celebraban su matrimonio Santiago ( Chano) Urueta Sierra y Gloria Calero Sierra , ambos dos, primos hermanos y nietos de Don Justo Sierra
Paralelamente pero en Paris Federico Cantú se dedicaba a vivir con mucha intensidad la vida Bohemia dentro del grupo de Españoles donde Picasso era la figura estelar. 

De regreso ya en México en 1934, Federico Cantú se re integra a el grupo de La Escuela Mexicana de Pintura y Escultura , misma que frecuenta la Galería de Inés Amor ( GAM Galería )
De esa manera Dr. Atl , Diego Rivera , Frida Kahlo, José Clemente Orozco , Federico Cantú , David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo , Maria Izquierdo, Jesús Guerrero Galván, Carlos Mérida, Roberto Montenegro, Tamiji Kitagawa ……… todos ellos frecuentan la galería y exponen juntos y por separado.


1935 termina con la exposición de Ortiz Monasterio ( octubre)
Tamayo en ( Noviembre) y n Enero de 1936 toca el turno a Federico Cantú. Para la exposición se escriben diferentes artículos y el de 14 de Enero lo firma Chano Urueta.
Imaginemos la historia: Chano escribe un articulo , Federico se lo agradece enamorando a su esposa y el episodio termina con golpes y un divorcio firmado el 4 de marzo de ese mismo año.
Existen algunos muy buenos ejemplos donde los grandes maestros de la Escuela Mexicana , representan su pensamiento pictórico de una manera ejemplar:
Recordemos la serie de obras dedicadas a Elisa Zaldívar de Gutiérrez Roldan , que realmente son extraordinarias , lo mismo sucede con las dedicadas a Maria Asúnsolo.
Regresando a esta obra que pronto se subastara en Nueva York y en donde Gloria Calero, que fue pintada por Siqueiros en 1931, nos hace pensar, que junto con la obra de Cordelia, fueron abandonadas ambas por Gloria despues de esa trágica salida de casa!




Pittsburg Dec. 21 de 1938

Mi Adorada Gloria:

La una y media de la mañana y yo trabajando sin descanso , no exagerando de fatiga quiero dormir y no puedo del gusto que me va a dar  recibir el dinero que te mando como regalo de navidad.
La señora Wolf es una mujer de lo mas bueno que he encontrado… pensé como pretexto para poder pedirle dinero lo de tu enfermedad  y no solamente me dará dinero mañana, sino que ademas piensa enviarte camisones y batas por conducto de alguna agencia aduanal, estoy desesperado por ir a el Banco y mandarte el cheque , es un viaje de una hora del campo al centro , espero que esta vez sea una buena cantidad .
Siento mucho que "tristemente" te haya mordido,  ten cuidado con él , no lo hagas enojar , podría seguir en Pittsburg  hasta las fiestas de navidad , extraño mucho mi taller, además Julien Levy, me escribió acá para que me comunique con él , pues seguramente quiere fijarme la fecha para la exposición.


“Esto escribo para mi hijo “
Mi querido Fede, acabo de ver un banco de carpintero que tiene hasta un motorcito con sirena y todos los demás instrumentos , cuesta 100 dlls, y ya lo aparte para comprarlo mañana que me paguen, va hacer muy difícil mandarlo pero ya veremos  sobre todo estará en mi taller , como pienso mandar por ti  lo instalaremos en tu cuarto , se pueden hacer hasta trompos, con el torno , pórtate muy bien  y se con chita bueno y obediente , nadie ha sido para ti como ella.



Para fortuna de Gloria, su figura quedara inmortalizada dentro de un sinnúmero de obras maestras a partir de su encuentro en 1936 con Federico Cantú , respondiendo a esa condición originaria y publica del arte , luminosamente definida por Gérard de Nerval : La vida de un poeta es la vida de todos.


sábado, 26 de octubre de 2019

Altar de Muertos  – CYDT

Descripción 



1 Dolorosa
2 Cráneo
3 Quinteto
4 Vasija peltre
5 recipiente calaveras coyotes
6 atril
7 Candelero grande
8 pequeño candelero
9 Chilacayotes
10 papel Picado
11 obsidiana
12 vasijas
13 ángel cariátide
14 mortero





1 Dolorosa

La Virgen de los Doloresuna advocación de la Virgen Maria. También es conocida como Virgen de la Amargura, Virgen de la Piedad, Virgen de las Angustiaso La Dolorosa. 
Se la invoca en latín como Maria Virgo Perdolenso Mater Dolorosa

Federico Cantú 1907-1989
Dolorosa NY 1938
Oleo sobre tela
Marco del siglo XIX
Colección Cantú Y de Teresa

Exposiciones
Macys Gallery NY 1939
MOMA 1940
Metropolitan Museum 1940
Palacio de las Bellas Artes 1970
Palacio de las Bellas Artes 1986
Museo Amparo 1991
Museo de Arte de Sinaloa 1996
Salón 2019
2 Cráneo
Federico Cantú E  ( Fede- mi hermano )
Escultura en piedra 
Grupo escultórico para el juego de pelota
Del parque Xcaret
Colección Cantú Y de Teresa


3 Quinteto
Federico Cantú 1907-198
Buril 1954
Colección Cantú Y de Teresa
Exposiciones
Palacio de las Bellas Artes 1970
Museo Franz Mayer 1991
Museo Amparo 1992
Museo de Arte de Sinaloa 1996
Museo de Linares NL 2008
Salón 2010 

4 Vasija peltre
Marco Vargas
Vasija peltre
Colección Cantú Y de Teresa



7 Candelero grande
Marco Vargas
Forja Cantú-Cantú Fabila 1929-2013
Candelero hierro forjado 1988
Colección Cantú Y de Teresa

8 pequeño candelero
Mármol  Grecia Atenas 
Colección Cantú Y de Teresa


9 Chilacayotes
Planta mexicana- derivada del náhuatl
Tzilac “liso” ayoti “ calabaza”
Una variedad de la calabaza de uso
Comestible para elaborar guisos
múltiples

11 obsidiana
Mármol  Grecia Atenas 
Obsidiana – roca volcánica de óxido sillico
El hierro y magnesio la colorean de verde obscuro a marrón obscuro

Si se corta paralelamente su color es negro
La primera evidencia arqueológica data de 700,000 A.C.
La obsidiana fue valorada en las culturas de la edad de piedra
En Mexico se utilizo en el periodo Clásico de la Herradura Tlaxcala
También encontramos su presencia en la ciudad Maya de Yaxchilán
Las culturas mesoamericanas la utilizaron para elaborar armas conocidas como hadzab


13 ángel cariátide
Federico Cantú 1907-1989
Escultura bronce 1948
Colección Cantú Y de Teresa
Exposiciones
Palacio de las Bellas Artes 1970
Museo Franz Mayer 1991
Museo de Linares NL 2008
Salón 2018 

14 mortero
Federico Cantú 1907-1989
 bronce siglo XIX
recipiente cóncavo con majar
utilizado como instrumento para boticas y cocina
Colección Cantú Y de Teresa








viernes, 18 de octubre de 2019


Coloquio Redes de Vanguardia Latinoamericana 
El recinto que celebra su 85 aniversario presentará la muestra hasta enero de 2020
Reúne más de 250 piezas que marcaron el arte latinoamericano de los años veinte del siglo pasado en Argentina, México y Perú
Amauta, palabra quechua que significa sabio, es el nombre que José Carlos Mariátegui (1894–1930) puso a la revista que fundó y dirigió, abierta a los debates estéticos y vanguardistas de la primera mitad del siglo XX. Artistas y escritores latinoamericanos participaron en los 30 números que se publicaron de la revista y es en torno a ella que gira la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 que se inauguró en el Palacio de Bellas Artes.
Pinturas, litografías, bronces, objetos de arte popular, fotografías, documentos y, desde luego, varias ediciones de la revista Amauta, conforman la exposición que reúne más de 250 piezas que marcaron el arte latinoamericano de los años veinte del siglo pasado en Argentina, México y Perú.
La subdirectora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Luz Elena Ramírez Rasgado; Julio Garro Gálvez, embajador de Perú en México; Miguel Fernández Félix, director del Museo del Palacio de Bellas Artes; José Carlos Mariátegui, representante del Museo Mali de Perú y nieto del director de Amauta, así como las curadoras Natalia Majluf, historiadora de arte y directora del Museo de Arte de Lima, y Beverly Adams, curadora de Arte Latinoamericano del MoMA y del Blanton Museum of Art, estuvieron en la inauguración.
La subdirectora general del INBAL señaló que “hoy nos corresponde recordar a uno de los hitos de las publicaciones vanguardistas latinoamericanas, la revista peruana Amauta, fundada por José Carlos Mariátegui en 1926”.
Comentó que Mariátegui fue uno de los primeros pensadores que vieron en la multiplicidad artística latinoamericana un destino compartido y no estaba sólo en ese esfuerzo, contó con la participación de Diego Rivera, Murillo y Vasconcelos por la parte mexicana.
La exposición busca reproducir su dimensión estética y también la complejidad de un diálogo entre los pioneros del arte latinoamericano. “Nos permite no solo estudiar las ediciones originales, apreciar a plenitud las obras de varios de sus colaboradores que con el paso del tiempo y a la luz de la crítica contemporánea se han convertido en maestros indispensables del quehacer artístico de América Latina, también es posible descifrar en Amauta auténticas cartografías intelectuales orientadas a partir de Lima, Buenos Aires y la Ciudad de México”.
Por su parte, Miguel Fernández Félix mencionó que esta exposición da continuidad a una serie de proyectos de reflexión que ha desarrollado el Museo del Palacio de Bellas Artes.
“Ahora analiza lo que sucedió en un periodo muy importante de los años veinte del siglo XX en Perú, Argentina y México, a través de José Carlos Mariátegui, intelectual que no solo dejó huella en la reflexión del marxismo, su viaje a Europa lo marcó en lo artístico y a su regreso inició la creación de una revista que ha sido un faro para todos los que creemos que América Latina y que generó puntos de confluencia entre nosotros”.





Añadió que la revista Amauta fue punto nodal con México, por lo que es un orgullo que Natalia Majluf y Beverly Adams hicieran esta reflexión sobre el tema de las vanguardias latinoamericanas, que sitúa a la revista en un lugar preponderante no sólo en términos de literatura y política, sino en las artes plásticas.
“Perú y México no sólo somos hermanos, somos gemelos”, dijo el director del museo, quien señaló que copió la frase al embajador Julio Garro. Agradeció, asimismo, al Museo Mali y a José Carlos Mariátegui (nieto) por su colaboración en la exposición.
Dividida en cinco núcleos temáticos, la muestra incluye trabajos de artistas como Ramón Alva de la Canal, Camilo Blas, Norah Borges, Martín Chambi, Julia Codesido, Elena Izcue, Agustín Lazo, Carlos Mérida, Emilio Pettoruti, Diego Rivera, José Clemente Orozco, José Sabogal, Tina Modotti y Alejandro Xul Solar, entre otros.











Se pueden observar, entre otras obras, el ejemplar número uno de la revista Amauta de septiembre de 1926, editado en la ciudad de Lima, un óleo de Ramón Alva de la Canal titulado El café de nadieAlegoría a los labradores, óleo sobre tela de Carlos Quizpez, y El recluta, de José Sabogal.
También hay una escultura en bronce, El guitarrista, de Pablo Curatella; los óleos Combate, de José Clemente Orozco; Puerto, de Fermín Revueltas; la pieza Máscaras I, de Germán Cueto; un tapiz en seda de la Bandera Mexicana, colección Lola Cueto, y la litografía Desnudo de mujer, de Siqueiros, entre otras piezas.
Entre los libros destacan Emiliano Zapata. Exaltación, de Germán List Arzubide, de los Talleres Gráficos del Gobierno de Veracruz, y El idioma de los argentinos, de Jorge Luis Borges.
El grupo Cuicani amenizó la inauguración con la interpretación de algunas piezas del folclore peruano.







Conclusiones:

Magnifica oportunidad de revalorar el arte Latinoamericano:
De paso y de acuerdo con la visión de Miguel Fernández Félix
Que bueno que las curadurías y la investigación
estén vinculadas con Estéticas de la UNAM.

Natalia Majluf , hace mención en su ponencia del hecho 
de que dentro de las grandes revisiones de la pintura Latinoamericana
han sido  imprecisas, ejemplo de ello, fue la ausencia de pintores 
Peruanos dentro de la Exposición del
Museo Metropolitano en 1993 en Nueva York ( y la ausencia de varios mexicanos)



Lo mismo podemos  observa dentro de la narrativa, donde se aborda
Las publicaciones de Xilografía de Jean Charlot y Justino Fernández 
Surgidas de la Escuela al aire libre, 
donde en ese mismo momento Federico Cantú
deja testimonio de su visión nacionalista en la xilografía
Publicada en Los Ángeles California – Alma Femenina (1929)
Donde a manera de Doble retrato ( Federico Cantú Y Luz Fabila )
Se retratan como novios mexicanos
Curioso observar la firma , donde decide ( a manera de Justino Fernández )
Simplemente colocar sus iniciales . Cabe destacar que dentro de la Carpeta Dorian ( perdida en París desde 1930 ) también podemos encontrar una de las pocas Xilografías sobrevivientes que Cantú imprimiera en 1929 en California.








domingo, 6 de octubre de 2019

Federico Cantú 1908-1989
Mural - Informantes de Sahagún
Pinacoteca Virreinal 
Fue fray Bernardino de Sahagún quien, en la Historia general de las cosas de la Nueva España, relató en español por primera ocasión un guisado prehispánico que se ofrendaba a Moctezuma y que se elaboraba con una salsa de chile caldosa, llamada chilmulli o chilmole, repitiendo constantemente la palabra mulli para referirse a una salsa. Dichos mullis también se ofrendaban a los dioses como muestra de agradecimiento tras largos viajes.
Otra versión más detallada cuenta que lo creó, en la ciudad de Puebla en el siglo XVII, la monja dominica Andrea de la Asunción en el convento de Santa Rosa, para satisfacer el paladar del virrey Tomás Antonio de Serna, que se encontraba de paso por la ciudad y quien se sintió cautivado por tan singular platillo.


Cuenta la leyenda que en una ocasión Juan de Palafox, virrey de la Nueva España y arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, y un convento poblano le ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron especialmente.
El cocinero principal era fray Pascual, que ese día corría por toda la cocina dando órdenes ante la inminencia de la importante visita.
Se dice que fray Pascual estaba particularmente nervioso, y que comenzó a reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la cocina.
El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola todos los ingredientes para guardarlos en la despensa. Y era tal su prisa que fue a tropezar exactamente frente a la cazuela, donde unos suculentos guajolotes estaban ya casi en su punto.
Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas especias, echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey. Fue tanta la angustia de fray Pascual que comenzó a orar con toda su fe, justamente cuando le avisaron que los comensales estaban sentados en la mesa. Un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogió el accidente del platillo.
Incluso hoy, en los pequeños pueblos, las amas de casa apuradas invocan la ayuda del fraile con el siguiente verso: "San Pascual Bailón, atiza mi fogón."
Originalmente hacía referencia a cualquier salsa o combinación de ingredientes, y actualmente sirve para nombrar varios platillos de la cocina mexicana, específicamente a un grupo de platillos que tienen algunos elementos en común, como el hecho de prepararse a base de chiles y especias. En la cocina mexicana actual, el mole suele acompañar carnes cocidas. En México los más conocidos son el mole rojo y el verde, el primero para muchas personas es el mole común, llamado mole a secas. Debido a la abundancia de especias (especialmente, chile) con las cuales se elaboran estos platos, los turistas foráneos en México suelen considerarlo un gusto adquirido. Algunos tipos de mole son:
chirmole
mole coloradito (o, simplemente, coloradito)
mole de caderas
mole de olla (que, a pesar de su nombre, no se considera un tipo de mole en la cultura popular)
mole amarillo
mole michoacano
mole negro (o mole oaxaqueño)
mole poblano
mole prieto
mole rojo
mole tamaulipeco
mole verde
mole xiqueño
pipián rojo
pipián verde con ajonjolí
pipián verde con pepitas
El curry en polvo es una mezcla de especias típica de la cocina hindú cuya composición varía ampliamente. Se cree que la palabra «curry» es una corrupción del tamil kari,significando algo como ‘salsa’, aunque también puede proceder del francés cuire.En Occidente el curry en polvo suele tener un sabor bastante estándar, pero en la cocina hindú se usa una gran variedad de mezclas de especias.


El curry en polvo se popularizó principalmente durante los siglos XIX y XX gracias a la exportación en masa del condimento a las mesas occidentales de Europa, Norteamérica y Sudamérica. Pero la mezcla de especias no se estandarizó, por lo que muchas de las mezclas originales siguen estando disponibles por todo el mundo. A finales de los años 1960 y principios de los 1970 hubo un gran incremento del consumo de comida hindú en todo el mundo, lo que incrementó el número de restaurantes hindúes. La tradición de mantener mezclas especiales de curry en polvo pasó a ser poco rentable, por lo que el condimento fue cada vez más estandarizado fuera de la India.
Los cocineros indios tienen a menudo un acceso más fácil que sus compañeros occidentales a varias especias frescas. Algunos de ellos tienen sus propias mezclas específicas para diversas recetas, pasando a menudo de padres a hijos.


FEDERICO CANTÚ 
(Cadereyta, Nuevo León, 1907 - Ciudad de México, 1989) 
Alacrán 
Firmada y fechada MCMXLIV 
Tinta y gouache sobre papel 
Agradecemos al Sr. Adolfo Cantú por la verificación de autenticidad y apoyo en la catalogación de esta obra, agosto del 2019.
Federico Cantú se instaló un tiempo en San Miguel Allende en 1942, donde entabló una fructífera amistad con el escritor estadounidense MacKinley Helm, a quien conoció durante su estancia en Nueva York. Entre los éxitos de Helm está "Modern Mexican Painter", libro conocido por contener una de las mejores introducciones al arte y artistas mexicanos de los movimientos artísticos de los años 20 y 30; también escribió otras dos grades obras "A Matter of Love" y "La vida del Pipila", ambos libros ilustrados por Federico Cantú. "Alacrán" es un dibujo que forma parte de este último libro de Helm, el cual incluía aproximadamente 20 dibujos del Maestro Federico Cantú, todos ellos toman como eje temático la vida del Pípila en torno a la Independencia.
30.5 x 26 cm




viernes, 4 de octubre de 2019

 

Toor retratada al pie de la máquina por Tina Modotti


Frances Weinberg Toor (1881-1956) viajó a México en 1922 para estudiar español en la Escuela de Verano de la Universidad Nacional de México, en aquel tiempo ubicada en el Edificio de los Mascarones sobre la Ribera de San Cosme, cerca del centro histórico de nuestra ciudad. Después de visitar una exposición de arte folklórico patrocinada por la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo 
celebrada ese mismo año, decidió quedarse a vivir en México para estudiar las culturas indígenas en su diversidad y, en particular, su producción cultural.
En 1925, Toor fundó la revista bilingüe Mexican Folkways, como “una consecuencia de mi gran entusiasmo y gusto de andar entre los indios y de estudiar sus costumbres…“. De 1925 a 1927, la revista se publicó bimestralmente y de 1928 a 1937 trimestralmente, con una laguna en 1931.



Familia de Frances Toor, ella de pie lado derecho

 En su último año se editaron tres números especiales, dedicados a José Guadalupe Posada, Diego Rivera, y las artes populares. El director artístico de los primeros cuatro números fue el artista francés activo en México, Jean Charlot, quien ya era conocido por sus programas de pintura mural que adornan algunas paredes de la Preparatoria Nacional, originalmente el antiguo Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, fundado por los Jesuitas en el siglo XVI. Obligado a salir de la ciudad por una temporada, fue suplantado definitivamente por Diego Rivera, que diseñó de ahí en adelante la portada de la revista, y colaboró con varios artículos. Incluso diseñó el atractivo ex libris de su amiga gringa a quien le dio el apodo de “Paca” Toor. Algunos de los colaboradores más destacados de Mexican Folkways incluyeron al poeta y dramaturgo, Salvador Novo, quien pergeñó un artículo sobre las escuelas de arte al aire libre para la revista; Xavier Villaurrutia, miembro del grupo literario (sin grupo) de los Contemporáneos, que periódicamente reseñaba la obra pictórica de artistas como el desdichado Abraham Ángel; el pintor y caricaturista Miguel Covarrubias; y la fotógrafa y militante comunista Tina Modotti, nacida en Umbría, Italia, pero nacionalizada estadunidense, que publicó su importante artículo “Sobre la fotografía” en las páginas de la revista, ilustrada además con varias de sus fotografías más representativas. 




Si bien la revista duró más tiempo y publicó más números que otras parecidas —por ejemplo, Vida Mexicana (1922-1923), Nuestro México (1932), y Mexican Art and Life (1938-1939)—, Toor y su publicación siempre sufrían crisis económicas y hasta acusaciones políticas. Según lo que declara en 1926, “… si yo personalmente no desempeñase todas las labores desde mandadero hasta editor, por el solo placer de ver que la revista continúe publicándose, la publicación no existiría”.

 Al final, su persistencia fue compensada cuando el presidente Plutarco Elías Calles dijo sobre Mexican Folkways que “… además de ser muy original en su género, lleva al conocimiento de propios y extraños el espíritu real de nuestras razas aborígenes y el expresivo sentir de nuestro pueblo en general, rico en bellas tradiciones”.4 Al reflexionar sobre su labor editorial, ya en el crepúsculo de la revista, Toor concluyó que “Mexican Folkways ha jugado un papel muy importante en la formación de la nueva actitud mexicana hacia el indio al haber dado a conocer sus costumbres y arte; por la misma razón ha tenido una influencia importante en el movimiento del arte moderno”.




 En este sentido, la observación de Toor —a primera vista algo aventurada— hace eco a las palabras que articuló Octavio Paz en su discurso de recepción del Premio Nobel, titulado “La búsqueda del presente” (1990): “la búsqueda de la modernidad nos llevó a descubrir nuestra antigüedad, el rostro oculto de la nación. Inesperada lección histórica que no sé si todos han aprendido: entre tradición y modernidad hay un puente”. Por medio de su pasado México descubriría su propia modernidad.




Desde la Frances Toor Gallery, que fundó en un edificio diseñado en 1931 por Juan O’Gorman en la “Colonia Americana” (ahora mejor conocida como la Zona Rosa), Toor editó varias guías turísticas para sus paisanos, dirigidas a motoristas que ahora podían llegar a lugares tan remotos como Oaxaca al tomar la recién inaugurada Carretera Panamericana. Publicaciones como A Motorist Guide to Mexico (1938), así como un libro dedicado exclusivamente a Mexican Popular Arts (1939), eran una novedad para México. La culminación de su trabajo etnográfico se descubre en su magnum opus que lleva por título A Treasury of Mexican Folkways, editado originalmente en 1947 por Crown Publishers de Nueva York. Constituye una verdadera enciclopedia de las costumbres mexicanas, sus danzas, fiestas, y ceremonias, ilustradas a todo color por el artista guatemalteco también activo en México, Carlos Mérida.

Frances Toor, “Advertencia de la directora”, en Mexican Folkways, vol. 1, junio-julio de 1925, p. 4.
Michael K. Schuessler  Profesor-investigador de la UAM-Cuajimalpa. Autor, entre otros, de Perdidos en la traducción: cinco extranjeros ilustres en el México del siglo XX

AdolfoCantú - Cantú Y de Teresa Collection